Mi consideración estará enfocada a tocar algunos tópicos que los considero de suma importancia para la comprensión de este tema, que actualmente es uno de los mas importantes en todos los países del mundo.Las denominadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupan un lugar central en la sociedad y en la economía del fin de siglo, con una importancia creciente. El concepto de TICsurge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones por tanto, la asociación de estas tres tecnologías dan lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas.
En este sentido las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, (TIC), son el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Ante esta situación la importancia de las (TIC) es relevante en el mundo que vivimos, actualmente ya son muchas las voces que desde la red claman por una democratización de estas tecnologías. El problema es que aún son pocas las voces que tienen acceso a la Internet, por tanto el peso específico de estos reclamos se relativiza y, más grave aún, ni siquiera se logra captar la importancia real del tema, sus consecuencias y la incidencia que tendrá en la calidad de vida a futuro. En este sentido, el papel de las tecnologías de información en cuanto al desarrollo humano; sirve como una herramienta para apoyar los procesos de desarrollo y satisfacer necesidades básicas, es decir las TIC son un medio y no un fin. En otras palabras lasTIC tienen el potencial para mejorar el manejo en diversas áreas; y para mejorar la comprensión de conceptos; desarrollando capacidades intelectuales y de otros tipos, pero tiene que descubrir las formas de diseñar y operar esos ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TIC. En definitiva, hay muchas formas de usar la TIC pero por lo general las mismas son mal utilizadas.
En cuanto a la relación de las TIC con la red proyectos, sin ellas no se puede hacer nada, ya que si existen muchas dificultades de las TIC al ser aplicadas a los mismos. Es importante señalar que en los proyectos se encuentran dos elementos fundamentales como son el objetivo general, debe llevar un solo verbo y cuando se hace una lectura del mismo, ya se debe conocer de que se trata el mismo; en su contenido debe responder tres preguntas fundamentales ¿Qué voy hacer?, ¿Para que? y ¿Para quien?. Siguiendo este orden de ideas se puede decir que el otro elemento fundamental es el objetivo específico, es el verbo del sustantivo, es decir el producto el cual debería amarrarse con la causa, siendo los términos de referencia del proyecto. Por tanto las TIC, ante esta situación cumplen un papel determinante en los diferentes proyectos sociales, económicos, culturales y de inversión entre otros.
En nuestro país se ha realizado un gran esfuerzo importante para el desarrollo de una gran plataforma que facilite la formulación de proyectos, en este sentido habría que apoyar el conocimiento estratégico para el funcionamiento de las TIC. Por tanto este esfuerzo debe ir reforzado con la aplicación muchas metodologías, que hagan más fácil la realización de los mismos; es decir se tienen instrumentos muy importantes para la investigación cualitativa como la cuantitativa. Para finalizar sobre este tema hay que señalar que el gran problema de las TIC, es que el 7% de la población mundial es el único que tiene acceso a internet lo que genera un gran problema. Las tecnologías de la información y comunicación representan hoy día un nudo crítico en la comprensión de la dinámica de la sociedad actual. Su presencia trasciende la simple utilidad praxiológica de las mismas, como herramientas indispensables para la elaboración de actividades cotidianas en cualquier sociedad, al punto de convertirse en un componente fundamental del sistema social actual por el carácter fundacional de su presencia en las relaciones humanas en tiempo presente
Esta investigación tiene por titulo la Construcción de una Aproximación Teórica Gerencial Sustentada en el Liderazgo Social para Fortalecer los Proyectos Sociales en la comunidad del Guayabo, municipio Veroes estado Yaracuy. En esta investigación se trata de definir las capacidades de la sociedad para generar a través de su participación mejores niveles de calidad de vida tanto en lo personal como en lo comunitario; esto a su vez contribuirá a la formación de un nuevo concepto de Estado, definiendo Estado como aquel que recibe sus riquezas una vez que estas han llegado a la sociedad en primera instancia Bocaranda (2007), sin embargo a esto Habermas (1987) sostiene que “la sociedad ya no se integra por la libre interacción económica, sino también por la dirección del poder estadal; El Estado es arbitro de esta interacción” (p. 143, tomo I) y de Gerencia Participativa, cuya definición la acentúa Flores (2005) en su propuesta de grado cuando dice que es un proceso donde las decisiones son tomadas en conjunto, entre el sector gubernamental y el sector comunitario; Ander-Egg, (2002) sostiene que la sociedad tiene la capacidad para adaptarse y depender cada vez más de su habilidad intelectual, para resolver sus problemas. Ello implica que, el uso intensivo del conocimiento, la mundialización, los grandes flujos de información y elevados niveles de complejidad e incertidumbre, el aprendizaje resulta vital para cada persona y para las organizaciones, sobre todo si lo que se quiere es la transformación de la realidad, en cada comunidad existe un capital humano con todas las características necesarias para resolver cada situación que se les presente.
Puedo decir que la presente investigación, esta enmarcada dentro de la línea de investigación del Estado, Gerencia y Sociedad (ESGESO) de la UNEFA, pues todo lo antes expuesto se adapta perfectamente al fin que se describe en la línea, cuando dice que su objetivo es facilitar un espacio académico, para el estudio, reflexión y discusión de investigaciones relacionadas al Estado, a la gerencia y a la sociedad.
Tomando en consideración la línea de acción de la investigación antes mencionada, es importante señalar que guarda relación directamente desde el punto de vista epistemológico con el tema de transcomplejidad; por que hoy en día es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros. Es aquí donde interviene el aprendizaje organizacional, esto implica que las personas dentro de las organizaciones y grupos de trabajo deban pensar transdisciplinariamente, es decir, más allá de lo convencional y preestablecido, dirigida a garantizar más que el cumplimiento de las normas de la organización,
En este sentido, las capacidades de la sociedad para adaptarse dependen cada vez más del conjunto de habilidades intelectuales, conocimientos y técnicas adquiridas, así como de las capacidades para resolver problemas que tengan sus miembros, y esto podría tener solución a través de las organizaciones transcomplejas solución que utilizaría alternativas, a través de una visión mas allá de lo que se esta acostumbrado para el logro de los objetivos y el buen manejo de los diferentes recursos que requiera la organización.
El marco referencial teórico que apoya dicha investigación, esta referido a los tres niveles del conocimiento; Ontologico, epistemológico y metodológico. En este sentido, dicha investigación se apoyara con diferentes autores como Edmundo Husserl (1859 -1938), Martín Heidegger (1889 -1976), Shutz (Fenomenológia del Mundo Social), Morin (2003), Martínez (2008), Rigoberto Lanz, Maturana y Capra entre otros. Es importante señalar que cada uno de estos autores dará un aporte a esta investigación de acuerdo a la realidad ontológica existente y a su contenido. Así mismo el autor Romero Salazar (El Gerente Publico Venezolano) dará un aporte muy significativo a esta investigación. Finalmente puedo decir, que el método utilizado será el Fenomenológico Hermenéutico por ser una investigación cualitativa.
Vivimos tiempos de cambios rápidos y adaptación imperativa, las organizaciones se encuentran frente a un escenario donde les corresponde sobrevivir, crecer y ser competitivas. Es por ello que hoy en día es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros. Esto implica generar condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo que el aprendizaje en equipo implica generar valor al trabajo y más adaptabilidad al cambio con una amplia visión hacia la innovación. A este punto se considera oportuno hacer referencia a Lanz, (2001) quien expresa que: “Los nuevos enfoques sobre los procesos organizacionales se sitúan expresamente por encima de la lógica epistémica de las disciplinas. Esta óptica trastoca los fundamentos del viejo modo de pensar de la organización” (pp. 168).
A partir de ello se infiere que el actual aprendizaje organizacional, como expresión postmoderna implica que las personas dentro de las organizaciones y grupos de trabajo deban pensar transdisciplinariamente, es decir, más allá de lo convencional y preestablecido, dirigida a garantizar más que el cumplimiento de las normas de la organización, facilitar esa tan necesaria adecuación a los entornos cada vez más complejos, cambiantes e inciertos por parte de las organizaciones. En este sentido, las capacidades de la sociedad para adaptarse dependen cada vez más del conjunto de habilidades intelectuales, conocimientos y técnicas adquiridas, así como de las capacidades para resolver problemas que tengan sus miembros. Quienes dirigen y conforman las organizaciones también deben lograr que los asuntos se aborden desde un pensamiento complejo; por lo tanto, se puede afirmar que el aprendizaje organizacional bajo la perspectiva de la postmodernidad debe ser dinamizado por ese pensamiento complejo y transdisciplinario.
El reto que se presenta en cuanto al desarrollo de las organizaciones transcomplejas está contextualizado en la necesidad de tener amplitud en el conocimiento, amplitud en el uso de los métodos y de los paradigmas; en la necesidad por parte de todos los que conforman la organización de aceptar y recurrir a cualquier creencia y/o disciplina, o grupo de ellas, que permita atender la realidad y adaptarse al entorno que, por demás, es cambiante, complejo e incierto, siendo la postmodernidad el paradigma fundamental que se presenta y desde el cual se puede pensar y hacer las organizaciones del mundo de hoy.
Por lo tanto, puedo inferir que las organizaciones transcomplejas seria la búsqueda de una solución utilizando alternativas, a través de una visión mas allá de lo que se esta acostumbrado para el logro de los objetivos y el buen manejo de los diferentes recursos que requiera la organización.
Partiendo de esta idea hay que tener presente que los gerentes son los que manejan los recursos y por lo tanto, es el que mueve la organización o empresa sea publica o privada, hacia la dirección correcta o no; colocando en practica sus conocimientos, estudiando las experiencias de la organización, tomando las decisiones para el futuro, que es lo que forma un presente estable y exitosa o todo lo contrario.
Este gerente deberá manejar la ética, moralidad, legalidad, el ambiente de trabajo, los recursos (humanos, financieros, tecnológicas y materiales), socioculturales, psicológicas, políticas, la globalización, entre muchos otros factores no solo internos que puedan perjudicar a la organización sino también los externos. El gerente tiene que realizar una planificación utilizando métodos y técnicas innovadoras, originales y modernas adaptándola a la realidad, necesidades y situaciones que se le presenten a la organización, esta se denominaría como una visión transcompleja.
Cuando se analiza la complejidad se percibe un paulatino proceso de derrumbe paradigmático (el de la modernidad) iniciado desde hace casi cien años, y que hoy toma cuerpo para convertirse en una nueva visión del mundo.
La postura de Rigoberto Lanz se fundamenta en la crisis de la modernidad y de saberes modernos, caracterizada por la agonía de categorías básicas de la modernidad:razón,sujeto, progreso, historia, método científico, por el desplazamiento cultural, las mutacionescognitivas, las revoluciones en todas las esferas, entre otros. En su lugar, plantea elsociólogo y escritor que solo mediante una óptica posmoderna, transcompleja y multidisciplinaria se puede crear conocimiento y construir una adecuada plataforma para pensar los problemas de lahumanidad agonística´.
Por otro lado, puedo señalar que para hablar de la Transcomplejidad, es necesario considerar la posición de Morín y su paradigma de la complejidad (2001), donde establece diferencias importantes entre la recursividad y la redundancia para referirse, en el primer caso, a procesos de cambio y transformación y, en el segundo, a procesos de reproducción organizacional dinamizados por equilibrios e inestabilidades. De igual modo se debe considerar necesario aclarar otros términos, y ello nos conduce a definir el término, y en consecuencia podríamos decir que la actividad gerencial corresponde a toda actividad que se desarrolle en procura de modificar, alterar o reorientar el desempeño o comportamiento de una institución u organización, sin embargo no podemos dejar de llamar la postura de Drucker (1999) en su libro "Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI" define la gerencia como " Todo aquello que afecta el desempeño de la institución y sus resultados sean en el interior o en el exterior, encuéntrese bajo el control de la institución o totalmente fuera de él” (p.57).}
En cuanto al término de complejidad generalmente refiere a dos situaciones bien concretas. Por un lado, al conjunto de características de lo que se encuentra conformado por muchos elementos se lo designa con la palabra complejidad. El mejor ejemplo que podemos dar para entender esta referencia es la del rompecabezas, el hecho que esté compuesto por varias piezas, mil en algunos casos muy sofisticados que se pueden hallar en el mercado, es lo que le otorgará al juego la complejidad que mencionábamos.
En tanto, la palabra complejidad, por estos días cuenta con una gran popularidad ya que suele ser continuamente aplicada en el lenguaje corriente para referirse a cualquier tipo de fallo, imponderable o negligencia que se nos presenta en la realización de nuestras actividades cotidianas.
Es decir, la complejidad está plenamente asociada a la palabra problema y quizás la razón de esto la encontremos en que casi siempre cuando un problema nos invade la atención, seguramente, para darle solución nos enfrentemos a la elección de entre varias soluciones variables y heterogéneas, hecho que remite a percibir varios elementos interrelacionados entre sí y que nos sitúa casi en un mismo contexto como el descrito en la primera definición de complejidad.
puedo decir entonces, que dentro de la complejidad el ser humano de hoy día se encuentra y se enfrenta con diferentes elementos, herramientas y servicios que le permiten, en mayor o menor medida, reducir al máximo la complejidad, entendida como dificultad claro está, que se les pueda presentar en algún aspecto de sus vidas. Es decir, si encuentro difícil resolver un tema matemático, entonces puedo acudir a un profesor para comprenderlo y solucionar la complejidad, o si por ejemplo no puedo resolver yo mismo la decoración de mi casa, puedo consultar revistas especializadas al respecto que ofrecen distintas alternativas de decoración o bien contratar a un experto en la materia como ser un decorador.
Finalmente como elementos importantes considerados dentro de esta investigación esta el referido a que en una organización, se pudiese hablar de tres elementos esenciales el primero referido al momento inspirador aquí enfocamos al pensamiento complejo estudiando así los vínculos de esa complejidad. El segundo es el momento motivador aquí necesariamente tendremos que ubicar a una persona muy importante en la organización como lo es el gerente (todos nosotros (. Ya que debemos ser nosotros personas responsables dentro de la organización. Por ultimo estaría el momento productivo que es parte fundamental en todo este proceso.
BIBLIOGRAFIA.
Brito Morelba. (2007, octubre-diciembre). Rigoberto Lanz y la clave para la producción de saberes: implicaturas ideológico-políticas de un discurso académico-científico. Espacio Abierto. Vol. 16 No. 4 (787 ± 813).
Gil, R. y Toba, I. (2008).Hacia una teoría de los modelos organizativo transcomplejos como aspiración socio-eco-planetaria. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29629/1/articulo5.pd f Hurtado, I. y Toro, G. (1997).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia. Venezuela. Epísteme Consultores Asociados C.A.
Ibáñez, J. (2001). La Transdisciplinariedad y el pensamiento complejo, [Documento en línea]. Disponible en: http://www.pangea.org/jei/soc/f/conoc -soc-ang.htm#_Toc50143488
Messner, D. (2003). La arquitectura de gobernanza global en la economía globalizada. El concepto del World Economic Triangle. Revista Instituciones y desarrollo. Nº 14-15. Barcelona. Instituto Internacional de gobernabilidad de Cataluña.
Molina, A. (2008) Transcomplejidad, Modernidad y gerencia. Disponible enhttp://andrademolinajohn.blogspot.com/2008/04/transcomplejidad - Modernidad-y-gerencia.html Morin, E (2003).
Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Ed Gedisa. Morín, E., Ciurana, E, Motta R. (2003).Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa.
Según Martínez (2008), en los estudios transdiciplinarios se pone énfasis en la confluencia de saberes, en su interacción e integración reciproca, o en su transformación y superación. Este plantea que una tarea importante por acometer es el lenguaje.
“Las nuevas realidades no pueden ser designadas o nombradas con términos viejos, pues al hacerlo, se pierde la comprensión y la comunicación de la novedad y, sencillamente ¡ no nos entendemos¡¡. Esto es lo que paso a los físicos del siglo XX, al descubrir toda la dinámica de la mecánica cuántica, irreductible a los términos de la física Newtoniana anterior. Necesitamos acuñar términos nuevos o redefinir los ya existentes, generar nuevas metáforas que revelen las nuevas interrogaciones y perspectivas, para poder abordar estas realidades que desafían nuestra mente inquisitiva. Y no solo los términos para designar partes, elementos, aspectos o constituyente, sino; y sobre todo la metodología para enfrentar este nuevo mundo y la epistemología en la que esta se apoya, y le da significado lo cual equivale a sentar las bases de un nuevo paradigma científico” (p.110).
Totalmente de acuerdo con la reflexión sobre el pensar complejo, hecha por Martínez (2008) ya que cada uno de nosotros esta en la obligación de acuñar esos términos nuevos o realizar los aportes respectivos sobre los ya existentes, esto con el compromiso de fortalecer aun mas la realidad dando pasó así, a esos nuevos paradigmas.
En este mismo orden de ideas Morín (2001), reflexiona y dice que en la toma de conciencia, alude a la ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia, así como una ceguera ligado al uso degradado de la razón, el autor insiste que la amenaza mas grave que enfrenta la humanidad están ligadas al proceso ciego e incontrolado del conocimiento.
En consonancia con lo anterior, propongo dar un pequeño aporte con el termino de Matriz Epistémica, como apoyo a estos pensadores concepto ya acuñado en diferentes investigaciones sin embargo, es de suma importancia hacer una reflexión al respecto. En este sentido, puedo decir que La matriz epistémica es el trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado período histórico-cultural y ubicado también dentro de una geografía específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad. En el fondo, ésta es la habilidad específica del homo sapiens, que, en la dialéctica y proceso histórico-social de cada grupo étnico, civilización o cultura, ha ido generando o estructurando su matriz epistémica.
Por consiguiente la matriz epistémica, es un sistema de condiciones del pensar, pre-conceptual, generalmente inconsciente, que constituye "la misma vida" y "el modo de ser", y que da origen a una cosmovisión, a una mentalidad e ideología específicas, a un paradigma científico (cambio de escenario o modo de mirar, interiorizar y expresar la realidad), a cierto grupo de teorías y, en último término, también a un método y a unas técnicas o estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social.
En esencia su planteamiento según Martínez (2006) coincide con el planteamiento de Schûtz (Historia-Experiencia-vivencias-Acción-interacción). En este sentido Martínez señala en su articulo: "Conocimiento Científico General y Conocimiento Ordinario"; que Todo el razonamiento y lógica del discurso que venimos exponiendo nos lleva a lo que frecuentemente se denomina una matriz epistémica. Siendo esta el trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado período histórico-cultural y ubicado también dentro de una geografía específica, y, en su esencia.
Particularmente, creo que esta matriz es el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad. En el fondo, ésta es la habilidad específica del hombre que, en la dialéctica y proceso histórico-social de cada grupo étnico, civilización o cultura, ha ido generando o estructurando su matriz epistémica.
De acuerdo a este conocimiento es importante señalar lo que se conoce como matriz Epistémica Pos positivista, corriente que se inicia finales del siglo XIX, y alcanza su desarrollo pleno entre los años 50 y 60 del siglo pasado, Entre sus precursores puedo nombrar a: Dilthey con la Ciencia del Espíritu; Husserl con la Fenomenología como ciencia rigurosa y Max Weber con el pensamiento Sociológico Moderno, entre otros. Esta orientación pos positivista hace un rescate del sujeto investigador y su importancia, y reconoce a este en el proceso de producción conocimiento involucrando su formación previa, sus valores, creencias e ideales que dan sentido y significado a lo observado. Así mismo, otro concepto importante relacionado con esta investigación es la Matriz Epistémica de la Complejidad y la lógica Configuracional y como lo explica Leal (2002), el cual hace una reflexión y dice que esta corriente, esta guiada por el paradigma de la complejidad y dicha complejidad según Morín (2003) es el tejido de eventos, acciones, interacciones, determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico. Por tanto los defectos son fértiles, los desequilibrios son permanentes, las causas y los efectos presentan relaciones complicadas y esta presente la no linealidad.
Esta matriz es una forma de dialogar con la realidad, mas que simplificarla y absorberla en su totalidad, reconociendo lo inaceptable e incompleto del conocimiento. Esta descansa en tres principios, el Dialógico donde los opuestos se entienden. El principio de Recursividad Organizada, donde las causas pueden ser efectos y los efectos causas y finalmente el principio Hologramatico, donde el todo esta en las partes, y las partes están en el todo.
Finalmente la matriz epistémica Fenomenológica impulsada por Edmund Husserl (1913), de acuerdo a esta corriente el fenómeno es observado desde adentro del sujeto de estudio, buscándose la esencia en su conciencia, siendo la vuelta al mundo vivido para buscar el significado del fenómeno.